Este blog está cerrado.

Si quieres seguir las novedades de PSICO ASSISTANCE, visita:

Gracias

lunes, 18 de enero de 2010

PSICO NOTICIAS



TERAPIA CONJUNTA


Especialistas de España, Ginebra, Italia y Francia participarán el 23 de enero en la séptima Jornada Científica organizada por la Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación (ASMI), según un comunicado de la organización del encuentro.
El Presidente de ASMI, Pascual Palau, ha explicado que la detección de síntomas autistas, en las primeras semanas de vida de un bebé, puede ser "esencial para iniciar a tiempo un tratamiento de psicoterapia que debe seguir tanto el bebé en situación de riesgo, como sus padres".
"Ese tratamiento conjunto apenas se aplica en España, a pesar de los beneficios que puede reportar en la evolución positiva de determinados casos de autismo" ha afirmado Palau.
A su juicio, una adecuada coordinación hospitalaria entre pediatras y psicólogos o psiquiatras infantiles, "es esencial para desarrollar una detección precoz de las situaciones de riesgo e iniciar su tratamiento psicoterapéutico en el tiempo y en el lugar adecuado".
La aparición de comportamientos que alertan sobre un posible caso de autismo obliga a intervenir desde las primeras semanas de vida, para detectar y tratar con psicoterapia los factores que pueden estar causando su aparición.
Durante la jornada, el profesor de Psicología en el Instituto de Psicología René Descartes de Paris, Sylvain Missonnier, expondrá sus trabajos en el campo de la atención padres-feto y la importancia de dar un paso más en la detección precoz de anomalías relacionadas con la salud mental infantil.
Este experto, aboga por las consultas psicoterapéuticas durante la gestación, "una práctica apenas utilizada a nivel europeo a pesar de su importancia preventiva", según las mismas fuentes.
Por su parte, la profesora de la Facultad de Psicología de Padua y experta en intervenciones neonatales con grandes prematuros, Grazziella Fava, aportará en su intervención los resultados de sus investigaciones centradas en un grupo de niños prematuros a lo largo de sus 16 años de vida.
Según el presidente de ASMI, el seguimiento psicológico de las relaciones afectivas, que debe de iniciarse junto al personal de todas las UCI neonatales, debe continuar, al menos, hasta los 5 años de vida.
"Es necesario seguir ofreciendo apoyo psicológico a los padres y a estos niños supervivientes, verdaderos hijos del milagro, que encuentran frecuentemente dificultades en su desarrollo académico", ha afirmado.
Por último, el Catedrático de Psiquiatría infantil y Jefe del Servicio de Psiquiatría infantil del Hospital Universitario de Ginebra, Francisco Palacio, ahondará en el conocimiento de ciertas formas de interacción entre padres e hijos que pueden ser lesivas para la salud mental del bebé o el niño, y que tienden a generar en él estructuras neuróticas, trastornos del humor o alteraciones de la conducta y del desarrollo.

Agencia EFE


ABC.es 18-01-2010
(Comunidad Valenciana) SOCIEDAD-SALUD,SALUD

miércoles, 13 de enero de 2010

PSICO NOTICIAS




La psicología apuesta por ejercitar la atención y la aceptación del presente
Los profesionales usan la meditación para aliviar dolores y manejar emociones Este tipo de prácticas influye en la capacidad de controlar emociones El "mindfulness" también se emplea en la formación de directivos


La multitarea está tan presente en nuestras vidas que apenas somos conscientes de ello.

Y en medio de tanto desasosiego la psicología apuesta por parar, atender y meditar. La meditación como herramienta terapéutica. La atención plena, enfocando con intensidad el momento. Ese modo de gestionar este malestar emocional y esta dispersión se llama mindfulness (atención plena) y bebe de la meditación oriental. "La meditación atenta es un método cognitivo, un entrenamiento mental experimental y no una práctica sectaria", aclara Isabel S. Larraburu, psicóloga, colaboradora habitual del Magazine y autora del libro Atención plena (editorial Temas de Hoy).Esta línea de tratamiento psicológico, que se empieza a introducir en los años setenta pero que se desarrolla ya en este siglo, se utiliza especialmente en la reducción del estrés, en el trastorno límite de la personalidad, también para convivir con el dolor crónico y para evitar las recaídas en la depresión y también en el liderazgo en la empresa. "Es un método cognitivo que tiene como finalidad su aplicación en todas la esferas de la actividad cotidiana", describe Larraburu.Las palabras clave de esta modalidad terapéutica son atención y presente. No pasar de puntillas y más o menos enterarse de lo que ha pasado a dos pasos de uno, sino quitarse los auriculares cuando uno corre por la acera y percibir claramente la propia respiración, los coches que le rodean, el árbol junto al que se pasa, los otros viandantes. Se trata de lograr una percepción intensa, atenta y presente. Y volver a ella cada vez que otro pensamiento se cruza.En el mundo empresarial se lleva también el mindfulness. Psicólogos que asesoran en la dirección y gestión emplean cada vez más esta corriente. En su caso, la atención plena se traduce en el fomento de la autogestión, la capacidad de escucha, de aceptación de críticas, en no tener miedo a cómo uno es, en ser capaz de admitir errores, en saber ver en qué es bueno cada uno de los que le rodean, en saber pedir ayuda... "Los resultados de este liderazgo maduro se suelen notar en el clima de trabajo y la motivación y eso, influye en los resultados", señala el profesor de Dirección de Recursos Humanos de Esade Ceferí Soler.En el terreno de los problemas graves de salud, como en trastorno límite de personalidad (TLP), se le considera uno de los tratamientos más eficaces porque da herramientas a personas hipersensibles a toda clase de estímulos y muy impulsivos para darse cuenta de lo que les pasa, aceptar que uno es así y no regodearse en su rabia, en su malestar, en su sensación de vacío. El entrenamiento proporciona a los pacientes conciencia de lo que ocurre y cierta distancia de observación. "Es muy distinto pensar que eres horrible y gorda que darte cuenta de que te viene ese pensamiento y que es sólo eso, un pensamiento", explica la psicóloga Mónica Lavilla, experta en TLP. El aprendizaje de esa atención plena incluye observarse a sí mismo y al entorno tal cual, sin emitir juicios. Intenta proporcionar herramientas para entender lo que les pasa, aprender a no juzgar ni juzgarse (importante, porque muchos TLP sufren intenciones suicidas), pensar con calma para decidir qué hacer y domar así una impulsidad que trastoca profundamente sus vidas.También se emplea ante el dolor crónico, cada vez más en los enfermos de cáncer. El entrenamiento en la atención ayuda a delimitar el dolor como tal sin que este lo ocupe todo. Tomar esa distancia sobre lo que a uno le pasa da también posibilidad de decidir qué puede hacer para modificar el momento, relajarse, dar una vuelta, distraerse...En un terreno más leve, una de las mayores fuentes de sufrimiento psicológico actual es probablemente la falta de adaptación rápida a los cambios. Herederos de un modelo de sociedad con férreas estructuras (de pareja, de trabajo, de educación, de modelo social) lo más difícil es adaptarse a esos cambios a pesar de que la realidad en la que se está insertado es precisamente cambiante, y cada vez a mayor velocidad. "La discrepancia entre lo que se cree que debería ser y lo que es suele ser el problema principal", señala la psicóloga Isabel S. Larraburu. El tratamiento de ese sufrimiento pasa por ganar agilidad y flexibilidad frente a esos cambios y para eso también se usa la atención intensa. "Se trata de estar en el presente, percibirlo atentamente, notar cada cosa que nos rodea, identificar lo que nos pasa sin pretender reaccionar. Esa atención intensa permite mirar lo que pasa con cierto desdoblamiento, como desde fuera, proporciona buena información y nos hace más ágiles". Sin dejarse llevar por cuentos de hadas o por ideas de lo que debería ser, sino observando y adaptándose a la realidad tal cual es. "Hay días que se lleva bien que te miren como un ser raro", explicaba recientemente en Barcelona el filósofo suizo Alexandre Jollien, que vive con una parálisis cerebral. "Y hay días que eso te hiere. Es algo a lo que te tienes que enfrentar cada día. Cuando aceptas que un día sí puedes afrontarlo y otros no resulta más fácil. Es la clave".



13-01-2010 La Vanguardia (edición digital)

lunes, 4 de enero de 2010

"FÁBULA DEL PESCADOR"


Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito costero mexicano cuando llegó un botecito con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño.
El americano elogió al mexicano por la calidad del pescado y le pregunto: ¿Cuánto tiempo le tomó pescarlos?
El mexicano respondió: "Sólo un poco tiempo".
El americano luego le preguntó: "¿Porqué no permaneces más tiempo y sacas más pescado?"
El mexicano dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
El americano luego preguntó: "Pero.. ¿qué haces con el resto de tu tiempo?"
El pescador mexicano dijo: "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, me echo una siesta con mi señora, María, voy todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos. Como ves tengo una vida divertida y ocupada."
El americano replicó: "Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte. Deja te explico... deberías gastar más tiempo en la pesca, con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la dstribución. Deberías salir de este "pinche" pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Angeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".
El pescador mexicano preguntó: "Pero, cuanto tiempo tarda todo eso?".
A lo cual respondió el americano: "entre 15 y 20 años".
"¿Y luego qué?"
El americano se rió y dijo que esa era la mejor parte. "Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
"Millones ...y luego qué?"
Dijo el americano, "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, echar una siesta con tu mujer, ir todas las noches al pueblo a tomar vino y tocar la guitarra con tus amigos".

MORALEJA: Cuantas vidas desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene pero que muchas veces no vemos.


La verdadera felicidad consiste en amar lo que tenemos y no sentirnos tristes por aquello que no tenemos.


¡¡¡FELIZ 2010!!!

jueves, 3 de diciembre de 2009

DESARROLLA TU HEMISFERIO CREATIVO


Durante las ultimas dos décadas se ha tratado de entender el origen del PROCESO CREATIVO.
Idea Champions le han preguntado a más de 10,000 personas exactamente esta pregunta:
De donde obtienes tus mejores ideas? Las respuestas obtenidas fueron sorprendentes, especialmente considerando todo el tiempo del día que las personas pasan en su trabajo.
¿Cuándo obtienes tus mejores ideas?
El 97% contesto:
• Bañándome
• Antes de dormir
• Cuando no hago nada
• Mientras camino
• Comunicándome
• Meditando
• Analizando
• En vacaciones
• Tomando vino
• En otras actividades diversas…
Mientras que el 3% dijo:
• En el trabajo
Por qué pasa esto?

Tenemos más de un cerebro. Uno “hace nuestro trabajo”. El otro se encarga de generar ideas creativas que no tienen nada que ver con el trabajo..

El lado izquierdo está asociado con el intelecto, y está relacionado con el pensamiento convergente, abstracto, analítico, calculado, lineal, secuencial y objetivo - se concentra en los detalles y en las partes del todo.
Este lado produce pensamientos que son directos, verticales, sensibles, realistas, fríos, poderosos y dominantes
Los ingenieros tienen fama de usar este tipo de pensamiento…

El lado derecho está asociado con la intuición, y está relacionado con el pensamiento divergente, imaginativo, metafórico, no-lineal, subjetivo
y se concentraba en el TODO de las cosas.
Este lado produce pensamientos que son flexibles, divertidos, complejos, visuales,
diagonales, místicos y sumisos.
Los artistas, músicos, inventores, & emprendedores tienen fama de usar este tipo de pensamiento (junto con alguno de los rebeldes compañeros tuyos de trabajo, de los cuales TÚ puedes ser uno…)
Cuando una persona está en su trabajo, la mayor parte del tiempo usa el lado izquierdo del cerebro. Se concentra en los detalles, en tratar de encontrar el problema, en tratar de obtener información y hechos.
Después de todo, esto no es tan malo, ya que una vez que el lado izquierdo del cerebro ha hecho su trabajo, todo el “trabajo pesado”, entonces el lado derecho puede emerger y crear una idea totalmente diferente, una posibilidad fuera de los patrones establecidos.
Pero hay que tomar en cuenta que el lado derecho del cerebro es “tímido”. No llegará y se pondrá a hacer lo que tan bien sabe hacer. Necesita ser invitado a funcionar.

¿cómo invitamos al lado derecho del cerebro a funcionar?

Haciendo actividades que el lado derecho controla

Salir a pasear: Exactamente eso. Ve a caminar, a dar una vuelta, incluso saltar o correr.
Cuando tu cuerpo se mueve, tu lado derecho se activa.
…Sabías que Mozart hacía ejercicio antes de componer?
Escucha música o mejor aún, ¡tócala!… Especialmente música sin letra
o que canten en un lenguaje que tú no entiendas.
Dibuja
Usa tu sentido del humor:“Ahá” y “jajaja” están muy conectados.
La risa te libera de la tiranía de la lógica y linealidad.
Cambia de look
Visualiza


Funciones lado izquierdo del Cerebro:
Empleo de la lógica
Orientado a detalles
Basado en hechos
Palabras y lenguaje
Presente y pasado
Matemáticas y ciencia
Puede comprender
Conocimiento
Reconoce
Orden/percepción de modelos
Conoce el nombre de objetos
Basado en realidad
Formas de estrategias
Practico
Seguro

Funciones lado derecho del Cerebro
Emplea los sentimientos
Orientado a ver la perspectiva general de las cosas
Imaginativo
Símbolos e imágenes
Presente y futuro
Cree
Aprecia
Percepción espacial
Sabe la función de objetos
Basado en fantasía
Presenta posibilidades
Impetuoso
Toma riesgos

Fuente: Idea Champions
http://www.authorstream.com/Presentation/educador23013-214825-una-mente-2-cerebros-cerebro-humano-pensamiento-dos-education-ppt-powerpoint/

lunes, 30 de noviembre de 2009

SALUD MENTAL


La Organización Mundial de la Salud (OMS), definió la salud mental como: un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En este sentido reivindica también la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

domingo, 29 de noviembre de 2009

RAZONABLEMENTE IRRACIONAL


El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su
destino (Stephen Crane)


Los pensamientos irracionales son aquellos que se apoderan de nosotros impidiendonos desarrollar y mantener un nivel de autoestima satisfactorio.


A.Ellis desarrolló la Terapia Racional Emotiva, mediante la cuál define al ser humano como el "único animal que es a la vez racional e irracional" y considera que puede desprenderse de él
si "maximiza su pensamiento racional y minimiza el irracional". A partir de este supuesto desarrolló una serie de "ideas irracionales", presentes en mayor o menor medida, en el ser humano adulto.

Las ideas que Ellis definió como irracionales son las siguientes:


1.-La persona adulta necesita ser amada y aprobada por todo el que le
rodea.

2.-Sólo se es valioso cuando se es muy competente, autosuficiente y
capaz de conseguir cualquier cosa.

3.-Cada persona tiene lo que se merece.

4.-Si las cosas no van por el camino que deseamos,debemos sentirnos
tristes y apenados.

5.-La desgracia humana viene del exterior y las personas tienen poca o
ninguna capacidad para controlarla o superarla.

6.-Si algo terrible va a suceder o puede ocurrir debemos inquietarnos
y no dejar de pensar en ello.

7.-Es más fácil evitar ciertas responsabilidades y dificultades de la
vida, que hacerlas frente con la disciplina de uno mismo.

8.-Tenemos que depender de los demás, concretamente de alguién más
fuerte.

9.-Es inevitable que lo que nos ocurrió en el pasado siga afectandonos
en el presente.

10.-Uno debe preocuparse por los problemas y perturbaciones de los
demás.

11.-Existe una solución perfecta para cada uno de los problemas
humanos.

¿Cómo podemos eliminar estos pensamientos irracionales? Aqui van algunas propuestas de solución, pero no son las únicas, cada uno puede encontrar las suyas propias.


-Reducir la necesidad de aprobación constante por parte de los demas.

-Ser realistas y no exigirnos perfección en todo lo que hacemos
-Aprender de los errores.
-Tú eres dueño de tus emociones, por tanto tú puedes controlarlas, sólo tienes que saber cómo, para ello debes identificar esos pensamientos irracionales que te rodean y saber eliminarlos.

-Descubre el origen de las preocupaciones.
-Afronta tus propias dificultades y hazte cargo de ellas.

-Eliminar la creencia de que la vida es injusta, no caigas en ese error.